bonos de carbono Cómo funcionan

Ante el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero surge una solución: el mercado de bonos de carbono, que es la oferta y demanda de emisiones contaminantes, principalmente CO2.

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional que entró en vigor el 11 de diciembre de 1997, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que se consideran responsables del calentamiento global y, por tanto, del cambio climático.

Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y Fundación Bioplaneta

Los bonos de carbono se obtienen a través de la validación certificada de proyectos denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) que capturan CO2 del aire y/o contrarrestan los efectos del calentamiento global. Dentro de estos proyectos MDL existen diferentes tipos, tales como reforestación, generación de energía renovable, mejora de la eficiencia energética de procesos, limpieza de superficies, lagos y ríos, recolección de plástico, etc.

La Fundación Bioplaneta pretende formar parte de este sistema. Por ello, se registrará en las instituciones de todos los países donde se realice reforestación de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Actualmente ya está registrado en México, país donde realizará la primera plantación de árboles.

Los orígenes del mercado de créditos de carbono

Los créditos de carbono surgen como uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto. La idea es premiar a las empresas que contaminan menos y multar a las que contaminan más de lo permitido.

Esto fue especialmente relevante para convertir a las empresas en agentes de cambio frente al cambio climático; y especialmente en países altamente industrializados, que también cuentan con una legislación que les obliga a encontrar e implementar estrategias para reducir las emisiones de GEI, particularmente de CO2.

¿Cómo funciona la compensación con créditos de carbono?

Al desarrollar un proyecto para reducir las emisiones de dióxido de carbono, cada tonelada de emisiones reducidas genera un bono de carbono. Este es un certificado negociable que representa la evitación o eliminación de toneladas equivalentes de emisiones de dióxido de carbono (TnCO2eq). Explicaciones en un ejemplo: si una empresa sabe, midiendo su huella de carbono, que emite 100 TnCO2eq, tendrá que conseguir 100 bonos para neutralizar sus actividades.

Los bonos de carbono se pueden agrupar principalmente en dos grupos: los de cumplimiento regulado (Reducciones de Emisiones Certificadas – CERs) y los voluntarios (Reducciones de Emisiones Voluntarias – VER). El mercado regulado es utilizado por empresas y gobiernos que están obligados por ley a contabilizar sus emisiones de GEI. Se rige por sistemas obligatorios de reducción de carbono, ya sean nacionales, regionales o internacionales. En el mercado voluntario, por el contrario, la negociación a crédito se realiza de forma discrecional.

Jorge Renteiro
Últimas entradas de Jorge Renteiro (ver todo)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *