Cómo funciona la firma digital
- El remitente (Juan) envía su correo electrónico firmado y encriptado al receptor (Pepe). En este caso, el remitente (Juan) además de firmar, encripta el mensaje para que solo pueda ser abierto y leído por el destinatario (Pepe) Para encriptar el mensaje, Juan utiliza la clave pública de Pepe, que obtuvo previamente porque Pepe envió a él con su firma digital. Este correo contiene lo siguiente:
- El contenido del mensaje está encriptado con la clave pública de Pepe
- La firma digital del mensaje, que contiene:
- )
- El resumen cifrado con la clave privada de Juan
- Certificado digital de Juan con sus datos personales y su clave pública, cifrado por la entidad que proporciona el certificado.
- Contenido del mensaje encriptado con la clave pública de Pepe
(tixag) en el turno del mensaje firmado digitalmente:
Cómo funciona técnicamente la firma digital
Las firmas electrónicas generalmente se crean utilizando un proceso llamado criptografía asimétrica, que se basa en el uso de una clave pública y una clave privada y alrededor de 3 algoritmos, que funciona de la siguiente manera :
El primer algoritmo: el más común es el llamado algoritmo RSA, en honor a sus creadores (Rivest, Shamir y Adleman).
¿Qué es una firma digital? Una firma electrónica es el conjunto de datos en forma electrónica, consignados o asociados a otros, que pueden ser utilizados como medio de identificación del firmante.
Diferencia entre un certificado digital y una clave permanente
No es lo mismo el certificado electrónico que la clave permanente. No obstante, ambas sirven para autenticarse ante la Administración Pública, aunque la clave permanente no permite firmar documentos; Sólo es válido como elemento de identificación.
Los beneficios que obtenemos gracias a los certificados digitales son más de los que pensamos. Resumimos algunos en este punto.
Procesos de firma digital
La firma digital se realiza de acuerdo a tres procesos principales:
-
Firma: Antes de poder realizar una firma digital, el sistema debe verificar la identidad de la persona. Esto se hace mediante una llave, pin o cualquier software que permita este tipo de validación. Una vez validada la identidad, el sistema proporciona una clave privada y una clave pública que se utilizarán para el posterior cifrado y descifrado, respectivamente. El sistema utiliza la llamada función hash que permite alertar ante cualquier cambio en el documento.
-
Autenticación: El destinatario del documento firmado debe obtener la clave pública para descifrar el documento. Descifrar el documento prueba que la persona que lo firmó usó la clave privada para hacerlo, autenticando así la identidad del firmante. Esta característica es muy útil para prevenir el robo de identidad y la falsificación de documentos.
-
Verificación: Finalmente, se ha verificado la autenticidad del documento. Si la función hash es idéntica a la función del documento original, sus datos no se han visto comprometidos y, por lo tanto, su verificación es exitosa.
- Cómo funciona un coche hibrido - 29 noviembre, 2022
- Cómo funciona una estufa de pellet - 29 noviembre, 2022
- freidora de aire Cómo funciona - 29 noviembre, 2022
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir