Por qué alucinamos
Aunque no se han determinado las causas específicas, las alucinaciones también pueden ocurrir en momentos de privación prolongada del sueño.
- Enfermedades mentales: la esquizofrenia es el trastorno mental más común asociado a las alucinaciones, especialmente visuales y auditivas.
- Lesiones cerebrales: lesiones que se producen en el lóbulo frontal.
- Consumo de medicamentos y/o drogas: consumo de marihuana, cocaína, LSD e incluso alcohol.
Alucinaciones auditivas
Las alucinaciones auditivas también se denominan paracusia. Como tal, implica la percepción del sonido en ausencia de estímulos externos perceptibles. A continuación se detallan las posibles causas de este tipo de alucinaciones (3):
- Lesiones periféricas.
- Accidente cerebrovascular.
- Enfermedad del oído medio.
- Enfermedad del oído interno.
- Trastorno del nervio auditivo.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT).
- Depresión sectaria.
- Trastorno de identidad disociativo.
- Afición.
- Delirio.
- Sincrob.
- Alucinosis alcohólica.
- Esquizofrenia.
- Malformación arteriovenosa.
- Epilepsia del lóbulo temporal.
- Lesiones pontinas, y también.
- Trastornos del Sistema Nervioso Central (SNC).
Entre el 10 y el 20% de las personas que pierden la vista o el oído tienen alucinaciones visuales y auditivas
Emilio Gómez Milán, catedrático de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. él con el ejemplo más universal: “Don Quijote vio gigantes en lugar de molinos de viento. Alucinar es ver lo que no está. Hay un contraste entre nuestra expectativa o nuestra hipótesis (pueden incluir pensamientos, sentimientos, emociones, dudas) y los datos de la realidad, con un sesgo de confirmación; es decir, vemos lo que queremos ver. Con muy pocos indicios (datos parciales confusos…) verificamos nuestra hipótesis y llegamos a conclusiones”. Pero, ¿cómo explica la neurociencia estas alucinaciones? “Por lo general”, dice Gómez Milán, “está relacionado con el mal funcionamiento de ciertas partes del cerebro o de sus conexiones. Por ejemplo, si el lóbulo frontal nos permite razonar y el lóbulo temporal sentir, cuando hay una discrepancia entre lo que siento (cualquier cosa) y lo que veo (mi padre, por ejemplo) porque al desvincularse entre estas áreas, el emocional parte. la mayoría haría y se inclinaría: Tú no eres mi padre”. Hasta cierto punto, todos mentimos en todo momento. “Nuestro cerebro no es una máquina de prueba de hipótesis científica u objetiva, sino que tiene sesgos como este”, dice.
No estamos locos
Curiosidades y otros
- Por qué brillan los satélites - 4 agosto, 2023
- Por qué la FM tiene tan poco alcance - 4 agosto, 2023
- Quién inventó el secador de pelo - 4 agosto, 2023
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir