Qué es el síndrome de Gerstmann
El caso que presentábamos en Facebook se refería al Síndrome del Desarrollo de Gerstmann. Esto fue descrito por primera vez por Josef Gerstmann en adultos con daño en el lóbulo parietal dominante que presentaban una serie de cambios que podrían ser un síndrome común (dificultades para agarrar los dedos tocados por el examinador y agrafia).
En niños en los que una lesión provoca únicamente un déficit o retraso en la adquisición, se considera un trastorno del desarrollo. Además de los déficits encontrados en adultos por Josef Gerstmann (en este caso disgrafía y disgnosia digital), el Síndrome de Desarrollo de Gerstmann incluye desorientación de izquierda a derecha y discalculia.
Diagnóstico del síndrome de Gerstmann
Para diagnosticar el síndrome de Gerstmann se debe realizar una anamnesis (proceso de examen clínico realizado a través de interrogatorios para identificar personalmente al individuo y conocer sus padecimientos) y un examen físico completo para llevar al médico a la causa de lo que está sucediendo. La presencia de los cuatro síntomas neurológicos en adultos sugiere un diagnóstico de síndrome de Gerstmann, especialmente cuando se han descartado otras posibles causas de estos síntomas. Entre los niños, la mayoría de los casos se reconocen en la edad escolar cuando la persona en cuestión tiene dificultades con las matemáticas y la escritura.
Se debe realizar un examen neurológico especial para diagnosticar los 4 componentes del síndrome de Gerstmann:
El daño adquirido
En 1930, Gerstmann terminó de describir el síndrome, estudiando las lesiones a sus pacientes La mayor parte del daño se encontró en el lóbulo parietal dominante, específicamente en la circunvolución angular.
En el lóbulo parietal se encuentra el homúnculo de Penfield, un mapeo somatosensorial del cuerpo. Dentro del lóbulo parietal hay un área específica enfocada en los dedos.
Referencias bibliográficas
Miller, C.J. y Hynd, G. W. (2004). ¿Qué pasó con el desarrollo del síndrome de Gerstmann? Enlaces a otros síndromes pediátricos, genéticos y del neurodesarrollo. Revista de Neurología Infantil, 19(4), 282-89. DOI: 10.1177/088307380401900408
Moreno, M.J., Galarreta, M. y Del Real, M.A. (1991). Síndrome de Gerstmann. Revista Española de Neurología, 23(6), 505-507.
Curiosidades y otros
- Por qué brillan los satélites - 4 agosto, 2023
- Por qué la FM tiene tan poco alcance - 4 agosto, 2023
- Quién inventó el secador de pelo - 4 agosto, 2023
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir