Quiénes son nuestros parientes más próximos
De vez en cuando me gusta recordar en esta entrada de blog nuestra estrecha relación con los simios antropoides y las dificultades que tienen estos primates para tener un buen lugar en nuestro planeta. No hace falta decir que compartimos gran parte de nuestro genoma con los chimpancés (99 %), los gorilas (98 %) y los orangutanes (97 %), y que numerosos estudios científicos han demostrado similitudes increíbles en nuestro comportamiento. Los bonobos podrían enseñarnos a vivir de otra manera, en paz y armonía. Entre otras cosas, estos primates no conocen la violencia de género.
Durante muchos años, Pedro Pozas Terrados ha sido muy activo en la defensa de las aplicaciones antropoides. Está al frente del proyecto Gran Simio, una iniciativa internacional, y no ceja en su empeño por conseguir leyes que protejan los derechos fundamentales de estos primates. Sus años de experiencia en contacto directo con chimpancés transformaron esta defensa en su proyecto de vida. En 2008, Pedro Pozas consiguió que la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados le escuchara. La legislación estaba destinada a oponerse al trato degradante en el que nuestros familiares más cercanos se encuentran viviendo en muchas circunstancias. Su esfuerzo quedó en el papel. Los documentos aportados irán acumulando polvo, olvidados en un cajón.
Comportamiento en primates no humanos
“A pesar de la importancia de entender cómo las personas pueden cooperar con su endogrupo y aun así cometer actos extremos fuera del grupo, poco es el estudio que se ha hecho al respecto. si estos comportamientos están relacionados en primates no humanos”, dijo el primer autor del estudio, James Brooks.
Las observaciones de campo indicaron que los chimpancés estaban muy integrados en los días y meses en que tenían reuniones al aire libre.
La naturaleza pacífica de los bonobos les permitió transmitir conocimientos de generación en generación, dice la Universidad de Harvard.
Los bonobos son animales pacíficos. Están tan inclinados a estar en paz con los miembros de su comunidad que tienen relaciones carnales entre ellos para diluir los conflictos que surgen todos los días. A diferencia de los chimpancés, que resuelven sus problemas con encuentros violentos, los bonobos tienden a tener un carácter tranquilo y armonioso.
Jane Goodall, la primatóloga británica, fue la primera en describir el comportamiento hostil que muestran los chimpancés cuando se enfrentan a sus rivales. En algunos casos, chocan con otras especies de primates hasta la muerte. Por el contrario, los bonobos se caracterizan por la cooperación entre ellos y llevan su vida para evitar conflictos.
Curiosidades y otros
- Por qué brillan los satélites - 4 agosto, 2023
- Por qué la FM tiene tan poco alcance - 4 agosto, 2023
- Quién inventó el secador de pelo - 4 agosto, 2023
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir