Cómo funciona el freno de mano

La única parte visible del freno de mano es la palanca situada entre los dos asientos delanteros del vehículo y accesible para el conductor en todo momento. También está conectado a la varilla conocida como varilla de tracción, que a su vez está conectada a través de las tuercas de ajuste a la pieza desviadora.

Ya que de este elemento es donde debe partir todo el sistema de cables, para que cada uno de ellos vaya dirigido hacia cada rueda trasera. Luego, los cables se conectan a la palanca de accionamiento, donde cada varilla avanza para impulsar una garra, que bloquea el trinquete hasta que el automóvil se detiene por completo.

¿Por qué?

Se trata de un sistema de frenado que sólo se utiliza para evitar que las ruedas se muevan cuando el vehículo está aparcado y no mientras se conduce. En caso de que fallen los frenos convencionales, también se puede utilizar como freno de emergencia.

Puede utilizarse para ayudar al vehículo a avanzar en una pendiente pronunciada, aunque muchos coches actuales disponen de sistemas de asistencia independientes para estas situaciones.

Partes del freno de mano

  • Palanca: Activa el proceso de frenado trasero accionando el conductor; También puede ser un botón.
  • Sistema de desbloqueo: Suele ser un botón situado en la misma palanca para desactivar la fijación de las ruedas traseras y movilizar el coche.
  • Varillas: Las varillas, junto con los cables, son los que reciben el impulso para realizar la operación de frenado, ejerciendo presión sobre los portafrenos o pastillas de freno.
  • Trinquete: Es la pieza que se desliza cuando se acciona la palanca, permitiendo que permanezca inmóvil para lograr el frenado. Es una pieza deliciosa.
  • Varilla de tracción: Está conectada a la activación y movimiento de la palanca, y es un enganche entre ésta y las piezas dedicadas al frenado presionando las pastillas de freno.
  • Buceador: De él salen las varillas que se activarán durante la frenada.
  • Tuercas de ajuste: Sujeta la pieza desviadora.
  • Cables contaminados: Se originan en el mismo desviador, se conectan a las ruedas y se conectan a la palanca de marcha para provocar el frenado.
  • Palanca de accionamiento de la rueda: Es la pieza que acciona las bielas y el cable, que fijará las bandas en la rueda, o la pinza con los discos de freno.

¿Cómo soltar el freno de estacionamiento?

Independientemente del tipo de freno de estacionamiento que tenga su vehículo, siempre asegúrese de que su pie esté en el pedal del freno cuando lo suelte. Con frenos mecánicos, mantenga presionado el freno y tire de la palanca hacia abajo. En los frenos automáticos, presione el botón.

El freno de estacionamiento automático

Su funcionamiento se basa en un pequeño motor que tensa el cable y activa el mecanismo para evitar cada una de las ruedas. El problema que te puedes encontrar es que tiene un mayor número de piezas, por lo que será más difícil de reparar.

Cuando notes alguna avería en alguno de los componentes de tu vehículo, acude a un taller de confianza en Albacete como CGB Talleres. Las revisiones periódicas son importantes para su seguridad. Y entre ellos, el freno de mano es fundamental para garantizar su correcto funcionamiento en emergencias u otras situaciones de conducción.

Jorge Renteiro
Últimas entradas de Jorge Renteiro (ver todo)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *