Cómo funcionan los semestres en la universidad
Para entender completamente el significado del término semestre, es necesario, en primer lugar, que procedamos a determinar su origen etimológico. En este sentido, podemos decir que proviene del latín, de la palabra “semistris”, que se puede traducir como “típico de seis meses” y es el resultado de la suma de varios componentes claramente identificados:
-La palabra “sexo”, que es sinónimo de “él”.
No lo dudes
Al principio puede que te dé un poco de vergüenza preguntar las cosas que no entendiste frente a una clase de más de 50 personas. Sin embargo, ahora que conoces a tus compañeros y te has adaptado a la situación, es importante que puedas despejar todas las dudas. El profesor también lo valorará positivamente, porque verá que le muestras interés. Otra forma de aclarar todas tus dudas es preguntar a tus compañeros, acudir a tutorías u organizar grupos de estudio.
Ya sabes cómo funciona la universidad, has hecho amigos y conoces el campus, pero la vida universitaria es mucho más que clases y exámenes. Este grado te ofrece numerosas posibilidades de desarrollo tanto académico como personal, más aún si vives de un alojamiento universitario. Por lo tanto, es positivo involucrarse en actividades extraescolares. Solicita información sobre los distintos proyectos, actividades y sociedades que se desarrollan en tu facultad. Además de enriquecerte como persona, esta oportunidad también te ayudará a conocer gente nueva
¿Cómo puedo obtener más información?
Ahora que ya sabes cuántos semestres tiene el bachillerato o en cuántos semestres se puede dividir, te recomendamos que lo pienses y elijas la opción que mejor se adapte a tus preferencias.
Si desea obtener más detalles sobre el plan de estudios, simplemente haga clic aquí y comparta algunos datos como nombre y correo electrónico para enviárselos lo antes posible. Aunque lo prefieras, también puedes contactarnos a través de WhatsApp, donde uno de nuestros asesores se encargará de brindarte toda la información necesaria para aclarar las dudas que te surjan.
REUNIÓN
Para ver de cerca los avances del programa, el pasado sábado 5 de noviembre llegó a la ciudad Jorge D. Rivera, procedente de Estados Unidos. Especialista en Extensión Educativa de la Embajada, Consejera de Educación, Embajada de los EE. UU., se reunió con becarios de CHOP+.
El encuentro fue fructífero y ameno. Además de observar el desarrollo de este programa, Jorge D. Rivera trató de acercarse a los beneficiarios y compartir con ellos sus avances.
- Cómo funciona un coche hibrido - 29 noviembre, 2022
- Cómo funciona una estufa de pellet - 29 noviembre, 2022
- freidora de aire Cómo funciona - 29 noviembre, 2022
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir