Fabrican insectos transgénicos contra el zika

El objetivo es encontrar mosquitos machos que transmitan a sus huevos un gen que impida que el insecto sobreviva hasta el estado larvario. Todos los animales tienen dos necesidades básicas: saciar el hambre y reproducirse. Si el primero está en la base de las picaduras que la hembra del mosquito Aedes aegypti inflige a las personas para obtener su sangre —proceso en el que son inoculadas con el virus del dengue—, el segundo es la base del último de los que hay soluciones. . prueba para detener la enfermedad. Después de varios esfuerzos de menor escala, Brasil ha tomado la delantera: implica liberar hombres genéticamente modificados para tener descendencia no viable. Con esto satisfacen el deseo reproductivo de la mujer, y se espera que la población de insectos disminuya. Asimismo, la ciudad de Juazeiro, en el Estado de Bahía, es el primer laboratorio donde las autoridades sanitarias han abordado el desafío de reducir la incidencia del dengue mediante la liberación de millones de mosquitos transgénicos. Allí se inauguró el 7 de julio la primera biofábrica de la Organización Social Moscamed, donde se crían semanalmente medio millón de Aedes aegypti genéticamente modificados. En la misma ciudad, perdida en el campo del nordeste de Brasil y conocida como la cuna del legendario maestro de la bossa nova, Joao Gilberto, los investigadores de Moscamed liberaron cada semana miles de insectos con el objetivo de detener el avance de uno de esos epidemias el Gobierno cada año está más preocupado. La primera prueba se realizó en las cercanías de Juazeiro donde el dengue pega fuerte y, según científicos de Moscamed, la población de mosquitos se redujo en un 85%. “Vemos que los mosquitos transgénicos se comportan igual que los que no están modificados genéticamente. Duran cerca de 20 días y no dejan un radio de vuelo máximo de 80 o 100 metros”, explica Danilo Carvalho, gerente del proyecto. El Gobierno de Bahía ha invertido 1,6 millones de reales (640.000 euros) en la fábrica de Juazeiro. El Aedes transgénico ya se ha utilizado en menor escala en las Islas Caimán y Malasia. Aunque la relación entre la reducción de la población de Aedes y la caída de los casos de dengue aún está por demostrarse, los científicos de Moscamed han anunciado que el segundo ensayo comenzará próximamente. “Ahora pretendemos llevar la experiencia a la ciudad de Jacobina, que tiene 79.000 habitantes”, confirma Carvalho, “y luego podríamos pensar en una ciudad como Campinas (en el Estado de São Paulo), antes de pensar en llevar el proyecto a grande ciudad”. La idea es promover la cría de Aedes hasta que haya cuatro millones de mosquitos por semana, dijo Moscamed. Según el investigador, hay evidencia de que es necesario liberar 500 mosquitos transgénicos por habitante por semana para garantizar la reducción de la población de Aedes. Si funciona, la idea tiene mucho futuro, según sus impulsores. Porque, de hecho, la infección por el virus del dengue va en aumento. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que 2.500 millones de personas viven expuestas a ella. Cada año, entre 50 y 100 millones lo contraen, y unos 500.000 de ellos acaban en el hospital. De estos, aproximadamente el 2,5% (aproximadamente 12.500 personas) mueren. El dengue es un virus viajero. Aprovechó al máximo las posibilidades que le ofrecía el hombre. Si en la década de 1970 había solo una decena de países con brotes, ahora se ha extendido desde África a Sudamérica y el Sudeste Asiático. Bueno, lo hizo el mosquito, que llevó consigo el virus. Y es que el insecto es resistente y tiene pocas necesidades: un clima cálido y húmedo, y un poco de agua estancada para poner sus huevos. Les basta el resto que queda en un plato de maceta, el que recogen dentro de una llanta vieja, un estanque pequeño o una lata. Y si están sucios, con materia orgánica para alimentar a las larvas, mejor: a los 10 días una nueva generación de mosquitos estará dispuesta a transmitir el dengue y otras enfermedades. Debido a esta adaptabilidad de los insectos, todos los intentos de controlarlos fracasan. Los insecticidas, los mosquiteros y el secado de las zonas húmedas no han podido reducirlos. Así que solo atácalos en lo que más les duele: su reproducción. La idea de crear mosquitos estériles no es combatir plagas. Pero es el método para conseguirlos. Se podría decir que lo que usa Brasil, con el consejo del inventor de la tecnología, British Oxitec, hombres estériles, es sólo la mitad. Porque son animales que pueden reproducirse y lo suficientemente vivaces como para atraer a las hembras. Pero detrás de esa fachada esconden su incapacidad para generar animales viables. Podría decirse que son estériles diferidas. El proceso para lograrlo es ingenioso y muy laborioso. En definitiva, se trata de encontrar mosquitos machos que transmitan a sus huevos un gen que impida que el insecto sobreviva hasta el estado larvario. De esta manera, las hembras son engañadas para que busquen a otra persona si no quedan embarazadas después del encuentro con el hombre. Así se rompe el ciclo biológico del insecto. La idea no es nueva. Desde la década de 1950, se han realizado intentos para reducir los mosquitos mediante la liberación de machos estériles, pero el método ha fracasado. Para lograr esto, los animales fueron irradiados. Pero esto los debilitó, y las hembras los rechazaron porque prefieren machos vigorosos y fértiles. La diferencia es que los ejemplares liberados ahora son, al menos en apariencia, tan fuertes como los demás. La clave del proceso es que los huevos lleven el gen que evitará que las larvas sobrevivan en un ambiente natural. Pero está en control. Ese es el truco. ¿Cómo se hace? La respuesta es que, en el laboratorio, donde se crían, a los mosquitos se les da una cantidad de un antibiótico común, la tetraciclina. Esto, de alguna manera que aún no se explica del todo, compensa el efecto de la modificación genética. Cuando los machos son liberados a un medio natural (por llamar así a los barrios de las ciudades), no tienen ese antibiótico. Entonces los machos fertilizan a las hembras, transmiten el gen, los mosquitos ponen sus huevos, eclosionan y las larvas mueren. La idea es reducir gradualmente la población de insectos, hasta que no queden animales que transmitan el dengue u otras enfermedades, como la malaria. La directora ejecutiva de Oxitec, Hadyn Parry, rechaza por correo electrónico las objeciones planteadas por EL PAÍS a este proceso, dando a entender que se trata nada más y nada menos que de la liberación de animales genéticamente modificados. En Brasil, donde las pruebas son a gran escala, “trabajamos con los que conocen el campo, por ejemplo Moscamed y la Universidad de São Paulo”. “En segundo lugar, siempre lo hacemos dentro de un sistema regulatorio para que haya supervisión local”, dice. Además, Parry enfatiza que no hay peligro de liberar nuevos genes en el medio ambiente. “Soltar mosquitos tiene solo dos consecuencias: se aparean con una hembra, y sus crías no sobreviven, o no sobreviven, pero en ambos casos mueren a los pocos días. Como son estériles, el gen no se propaga y no se cruzan con otras especies”. Lógicamente, la idea ha causado recelos. Incluso en Brasil, donde los cultivos transgénicos están bien establecidos (es el tercer mayor productor). Una de las preocupaciones Lo que expresan los ecologistas es no saber qué va a pasar si uno de estos animales modificados muerde a un humano, Parry también tiene una respuesta a esto: “A los machos los picamos que no roen, eso es lo que hacemos las mujeres”. Otro riesgo potencial es lo que sucede si otros animales se comen los mosquitos, que entran en la cadena alimentaria. Camilo Rodríguez Beltrán, investigador de la Universidad del Desarrollo de Chile, dice que es necesario hacer todas las pruebas antes de implementarlo en campo. “El problema es que hay un bache en la estrategia: hay unos mosquitos que van a sobrevivir”, dice en conversación con BBC Mundo. “Algunos insectos modificados genéticamente permanecerán en la naturaleza y algunos se convertirán en hembras transmisoras del dengue”, dice. Habría entonces una nueva población de Aedes modificado sin presencia previa en los ecosistemas. Hasta el momento no se sabe qué impacto tendrían en el medio ambiente. Pero los patrocinadores del ensayo creen que los riesgos son minúsculos en comparación con los beneficios. “El objetivo es matar al mosquito, porque esa es la única manera de detener el virus del dengue. La gente puede llevar huevos de Aedes y no hay vacunas para prevenir el virus”, insiste Carvalho. Fuente: elpais.com

INTRODUCCIÓN

Los mosquitos han sido intensamente estudiados desde el siglo XIX cuando se convirtieron por primera vez en vectores de enfermedades para humanos y otros vertebrados (WILKE; GOMES et al. ), 2009, 2009 . Los géneros Culex, Anopheles y Aedes son vectores de tres grupos de patógenos humanos: malaria del género Plasmodium, phyla del género Wuchereria y Brugia y numerosos arbovirus, y agentes del dengue y la fiebre amarilla (TAIPE-LAGOS y NATAL, 2003) .

En la legislación nacional, el inciso I del artículo 3 de la Política Nacional Ambiental (Ley Federal N° 6.938/81) define el medio ambiente como “una serie de condiciones, leyes, impactos e interacciones físicas, químicas y de orden biológica, que permite, vive y controla la vida en todas sus formas” (FARIAS, 2017).

Curiosidades y otros

Cuál es el ave más pequeña del mundo

Cuál es el ave más pequeña del mundo

El colibrí Zunzuncito (Mellisuga helenae) es el ave más pequeña del mundo también conocida como ave voladora o abeja duende ...
¡Alarma, superbacterias!

¡Alarma, superbacterias!

Se estimó que habría aproximadamente 10 millones de muertes en 2050 debido a todo tipo de infecciones sin que los ...
Falsos mitos sobre los zurdos

Falsos mitos sobre los zurdos

Ver esta publicación en Instagram Publicación compartida por UNLaM TV (@unlamtv) Si un niño es zurdo, es más probable que ...
Qué son los taquiones

Qué son los taquiones

Los taquiones son partículas subatómicas hipotéticas que pueden viajar más rápido que la luz y, por lo tanto, tienen propiedades ...
Cuál es la mejor forma de desempañar el parabrisas

Cuál es la mejor forma de desempañar el parabrisas

La forma más eficaz es activar el aire caliente y dirigirlo hacia la parte superior del coche para que seque ...
Qué es el síndrome de Couvade

Qué es el síndrome de Couvade

Algunos de los síntomas son náuseas, repugnancia con algunos olores, antojos, dolor de espalda, aumento o pérdida de peso, ansiedad, ...
Los 5 mejores libros de terror para Halloween

Los 5 mejores libros de terror para Halloween

Con Halloween a la vuelta de la esquina, pensamos que sería un buen momento para calentar motores y prepararnos para ...
Cómo actúan en el cerebro los alimentos afrodisíacos

Cómo actúan en el cerebro los alimentos afrodisíacos

Con el fin de estimular su interés por el apetito sexual o aumentar su poder, el hombre ha probado todo ...
El violín, el instrumento rey de la orquesta

El violín, el instrumento rey de la orquesta

El violín barroco está considerado como el violín más parecido al violín moderno. Aunque es cierto, existen diferencias menores, como ...
Cuál es el papel de lo prohibido en la seducción

Cuál es el papel de lo prohibido en la seducción

Mauricio Asta (40) es la cara -sonriente, por cierto- de la repostería en el país y en gran parte de ...
Hay galaxias sin estrellas

Hay galaxias sin estrellas

Representación artística de un único agujero negro con la Vía Láctea de fondo, deformación del espacio y distorsión de la ...
Las mejores frases sobre la estupidez

Las mejores frases sobre la estupidez

Sin apartarse de los estudios antropológicos de lectura comprensiva ni de los comentarios filosóficos de extraña intensidad, se puede encontrar ...
Cómo funciona el alcohol en la predisposición al sexo

Cómo funciona el alcohol en la predisposición al sexo

El índice de alcohol en sangre, también conocido como BAC (concentración de alcohol en sangre), muestra la concentración de alcohol ...
El sexo reduce la biodiversidad

El sexo reduce la biodiversidad

Aunque la reproducción sexual crea variabilidad genética, no puede acelerar la creación de nuevas especies. Según el estudio realizado por ...
Por qué la desgracia ajena produce morbo

Por qué la desgracia ajena produce morbo

Esta entrada forma parte de una serie de artículos sobre la serie "Black Mirror" que aborda diferentes escenarios posibles en ...
Qué alimentos favorecen la aparición de migraña

Qué alimentos favorecen la aparición de migraña

Nos tomamos muy en serio los comentarios de nuestros pacientes sobre su experiencia con Menja. Es por ello que te ...
Qué es la sangre de grado

Qué es la sangre de grado

La Sangre de Grado (Croton Lecleri) es un árbol que crece en las selvas de la selva alta de Ecuador, ...
Se pueden fabricar palomitas con otros cereales

Se pueden fabricar palomitas con otros cereales

Se llaman cotufas en Tenerife, Ciudad Real, Cuenca y Venezuela; bagels en Gran Canaria; "crispetes" en Cataluña; las crispetas o ...
Por qué hay tréboles de cuatro hojas

Por qué hay tréboles de cuatro hojas

Dice una vieja tradición que en las hojas de los tréboles encontramos la fe, la esperanza y el amor... y ...
Qué ventajas tiene aprender pronto a leer

Qué ventajas tiene aprender pronto a leer

En una investigación realizada por la Universidad de Toronto, se encontraron sorpresas interesantes entre las personas que leen mucha ficción ...
Qué sitios web contagian más virus informáticos y malware

Qué sitios web contagian más virus informáticos y malware

UE.- Un informe reciente de Symantec desmiente el mito de que los sitios pornográficos representan el mayor riesgo de propagación ...
Qué es el almiquí

Qué es el almiquí

Joselu Mato marcó el último gol en la victoria de España ante Italia en la ida de la Final del ...
Son buenas las nueces para estudiar

Son buenas las nueces para estudiar

¿Preparándose para el final del curso, los exámenes competitivos o el ingreso a la universidad? Los especialistas recomiendan frutos secos ...
Curiosidades sobre Bruce Springsteen

Curiosidades sobre Bruce Springsteen

Seguro que conoces los éxitos musicales de Bruce y has asistido a sus conciertos, pero hoy vamos a compartir contigo ...
Lilu Martínez
Últimas entradas de Lilu Martínez (ver todo)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *