Pasos para comenzar una práctica médica privada rentable

En la era digital actual, tener las credenciales correctas ya no es suficiente. También tienes que hacer correr la voz a tus clientes potenciales. Saber cómo comercializar su propia marca en múltiples plataformas es crucial. Hoy en día, es normal que las personas busquen médicos y otros profesionales médicos en Internet antes de hacer una cita.

Si bien el boca a boca sigue siendo una estrategia efectiva, depender completamente de las referencias es una forma lenta de ver florecer su práctica. Dado que comenzará su propia práctica, debe comenzar a pensar en estrategias que aprovechen la tecnología e Internet. Hay varias opciones disponibles para usted. Por ejemplo, puede crear un sitio web para que los pacientes sepan dónde encontrarlo y qué esperar de sus servicios. Lo más probable es que necesite el apoyo de desarrolladores de sitios web profesionales. En el futuro, para atraer a más personas a su práctica, puede publicar regularmente en blogs u otras publicaciones que brinden información útil sobre diversos temas de salud. Alternativamente, si un sitio es demasiado grande demasiado pronto, está perfectamente bien comenzar con plataformas de redes sociales como Facebook, LinkedIn o Instagram, donde la mayoría de sus clientes potenciales ya están registrados.

Renovaciones de oficinas

A menos que alquile o compre un edificio que anteriormente se utilizó como consultorio médico, deberá renovar su espacio. Esto puede agregar altos costos a sus gastos iniciales.

Comprar o arrendar equipos médicos es otro gasto importante para los médicos que inician una práctica privada. Afortunadamente, esto suele ser un gasto de una sola vez, pero tendrá que agregar costos de mantenimiento a su

Servicio de atención domiciliaria

Para comenzar con las ideas de negocios de enfermería, queremos mencionar uno de los más relevante en el mundo actual, ya que todos necesitamos a alguien que pueda cuidar al paciente en casa en el momento de una emergencia sin tener que movilizarse. Algunas personas usan este servicio como un medicamento prepago.

Las enfermeras visitantes pueden salvar vidas en una emergencia en el hogar. Entonces, para crear un negocio de atención domiciliaria, debe abastecerse de suministros médicos, primeros auxilios y, lo más importante, estar siempre listo para trabajar, ya que las personas pueden lastimarse o tener un accidente en cualquier momento.

A continuación se presentan algunas tareas obligatorias que debe seguir antes de comenzar a practicar su propio proyecto.

Plan de investigación:

Pasa una cantidad significativa de tiempo, de ocho meses a un año, investigando su mercado local y analizando las consecuencias de su decisión de hacerlo solo. Hable con otros médicos de su especialidad que se han hecho privados y descubra las lecciones que han aprendido. O contrate a una empresa de consultoría para que describa los pros y los contras de lanzar su propia clínica y las fuerzas del mercado a las que se enfrentará.

FLUJO DE PACIENTES

Ante una gran cantidad de competidores, es necesario destacarse con calidad y un servicio impecable. Para ello, es necesario definir correctamente el flujo de pacientes, punto fundamental para el buen funcionamiento de la clínica, así como para la imagen que proyecta a los pacientes. Este término define todo el camino que recorre el paciente, desde que solicita la consulta, hasta que abandona la clínica después de la consulta. Las fases de: citación, ingreso de pacientes, sala de espera, consulta, orientación domiciliaria, cobro de honorarios, despido de pacientes y planes de emergencia deben estar definidas y bien organizadas.

La legislación en el sector para la instalación de una clínica de medicina estética es algo compleja. Entre los aspectos principales y de aplicación práctica más inmediata, destacan los que rigen los requisitos de autorización de un centro de medicina estética; acreditación en medicina estética y cosmética; historia clínica y consentimiento informado de los pacientes; limitaciones impuestas a la publicidad sanitaria; los requisitos correspondientes al uso de equipos, medicamentos y cosméticos, plasma, toxina; procedimientos administrativos para la venta de productos cosméticos o alimentarios, etc.

Fernando Castillo
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *