La angustiosa parálisis del sueño
Entre las más comunes está la narcolepsia, una enfermedad en la que la persona tiene dificultad para mantenerse despierta durante el día. Entre otros síntomas de estupefacientes, a menudo se pueden comprobar ataques de catalepsia y parálisis muscular.
Causa aislada que puede afectar a personas sin antecedentes de parálisis.
Características del sueño REM y la parálisis del sueño
Durante el sueño existen diferentes etapas, entre ellas la etapa REM, sus siglas en inglés: Rapid Eye Movement. Esta etapa del sueño comienza aproximadamente entre 70 y 100 minutos después de quedarse dormido y se caracteriza por la etapa de soñar. Se repite entre 4 y 5 veces a lo largo de la noche.
En el momento en que estamos soñando, el cuerpo toma algunas medidas para que no sea peligroso.
¿Cuáles son los síntomas más característicos?
Como decíamos, la parálisis del sueño no supone ningún riesgo personal para nuestra salud. Sin embargo, conocer y saber reconocer los signos y síntomas puede ayudar a paliar la sensación angustiante que genera. En concreto, se caracteriza por:
- Incapacidad para moverse o hablar. Esta incapacidad para expresar cualquier movimiento suele durar desde unos pocos segundos hasta unos pocos minutos.
- En el 75% de los casos, se experimentan alucinaciones en lugar de sueños típicos. Pueden ocurrir cuando se quedan dormidos (convulsiones hipnagógicas) o cuando se despiertan (convulsiones hipnopómpicas). Pueden ser de diferentes tipos:
- alucinaciones de intrusión, caracterizadas por la percepción de que hay alguien o algo en la habitación, como si alguien nos estuviera mirando, pero sin poder ver.
- Distracciones por presión en el pecho, provocando asma.
- Entretenimiento de que una fuerza (algo o alguien) nos está empujando.
- Miedo cuando se presentan los síntomas anteriores.
Parálisis ocasional del sueño
En casos ocasionales de parálisis del sueño, se desconoce la causa exacta, aunque parecen estar involucrados varios factores. Entre ellos debemos destacar el estrés mental prolongado, no dormir lo suficiente o no poder hacerlo con un horario regular y dormir boca arriba.
Cuando se repite un episodio de parálisis del sueño, es recomendable acudir al médico ya que suele ser un síntoma de estupefacientes o un efecto secundario asociado a determinados fármacos y sustancias.
¿Qué es la parálisis del sueño? A pesar de la ansiedad que puede causar, no hay peligro para la vida ya que no afecta funciones vitales como la respiración o los latidos del corazón. Es una parálisis motora que afecta a todos los músculos, excepto a los que mueven los globos oculares, el diafragma (para que podamos seguir respirando) y el músculo cardíaco.
Puede ocurrir inmediatamente después de quedarse dormido (hipnagógico) o al despertar (hipnopómpico) y su duración oscila entre unos segundos y unos minutos. Después de eso, la parálisis desaparece espontáneamente. Durante ese breve lapso de tiempo, la persona permanece consciente y es capaz de ver lo que sucede a su alrededor, pero su cuerpo no les responde. Otra característica es que el episodio puede aparecer durante el período principal de sueño o durante las siestas diurnas.
Curiosidades y otros
- Por qué brillan los satélites - 4 agosto, 2023
- Por qué la FM tiene tan poco alcance - 4 agosto, 2023
- Quién inventó el secador de pelo - 4 agosto, 2023
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir