5 millones de humanos nacidos por fecundación in vitro
Desde que se produjo la primera “niña testamentaria” el 25 de julio de 1978, la biomedicina, entre otras cosas, no ha dejado de investigar para ayudar a quienes tienen graves problemas de concepción.
Uno en un millón. Esas eran las posibilidades de éxito que los médicos pronosticaban para los padres de Louise Brown, la primera niña nacida con fecundación in vitro (FIV o Técnica de Reproducción Asistida) en 1978, en Reino Unido, cuando los científicos comenzaban a experimentar en este campo. El comienzo de algo que a día de hoy se cree que hay más de 5 millones de personas directamente, y un claro indicio de que este tipo de técnicas son parte fundamental del tratamiento de la infertilidad.
Mayor riesgo de cáncer
La gran mayoría de los estudios evaluados muestran que los niños nacidos con procreación asistida no presentan un mayor riesgo de padecer cáncer a lo largo de su vida que los nacidos de forma natural.
-
Posibilidad de padecer enfermedades crónicas
El PGS aumentó las tasas de implantación y disminuyó el promedio de embriones transferidos
.
La aparición y establecimiento rutinario del cribado genético preimplantacional (DGP) ha provocado un aumento de la incidencia de las transferencias electivas de embrión único. Las tasas de implantación aumentan significativamente cuando se transfiere un embrión euploide (cromosómicamente normal). Tras la realización del PGS, mediante la transferencia de un embrión cromosómicamente normal, se igualan las probabilidades de implantación en todas las edades.
También se observó que a mayor edad, menor frecuencia de embriones normales, independientemente de la reserva ovárica.
Curiosidades y otros
- Por qué brillan los satélites - 4 agosto, 2023
- Por qué la FM tiene tan poco alcance - 4 agosto, 2023
- Quién inventó el secador de pelo - 4 agosto, 2023
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir